Ir al contenido principal

Quién era y cómo debía ser el verdadero caballero en la Edad Media


Un caballero es el soldado que posee, y puede mantener, un caballo y todo su equipo; se trata de un grupo selecto que necesita mayor fortuna y mejor preparación que el resto de la sociedad. La palabra “miles” es equivalente a la más rara “caballarius”, con un origen e historia propios, que ha llegado hasta nosotros y es perfectamente aplicable a nuestra sociedad.
Desde el Bajo Imperio Romano (s.III-V) esa palabra poseía un sentido humilde o, a veces, despreciativo. Los clérigos comparaban a los más heroicos entre ellos como “milites christi”, soldados de Cristo, y su ascetismo a un servicio, “militare Deo”, servicio de Dios (copia textual).
Durante el siglo XI los primeros feudales, los primeros guerreros en dependencia, se convertirán en los “miles por porfessio”, o sea, los que se comprometen a servir a caballo siguiendo el sentido clásico de “dedicado a la carrera de armas”. Esto dio un origen seglar a la caballería, la relación es siempre entre el caballero y el señor feudal. En el siglo XIII “miles”, caballero, se convierte en un título y la caballería, en alza debido a las novelas de amor cortés, en una virtud que se equipara a la nobleza. Así, hablamos ya del caballero como un noble que es militar.
El caballero franco era la imagen típica del ideal de caballero medieval, sus biografías muestran la evolución sufrida por la caballería desde sus orígenes: en la guerra, la vida cortesana, la formación caballeresca, etc. Desde Francia, esta corriente de ideas se extiende a toda Europa, su movimiento va asentándose y sus miembros van adquiriendo mayor prestigio.


Escena costumbrista. La vida de San Cándido de 1292. Monasterio de Sant Cugat del Vallés (Barcelona)

Este recién nacido espíritu en el sur de Francia, se propagó hacia Alemania por Flandes, Brabante, Borgoña y Suavia, convirtiéndose así las grandes cortes europeas en el centro espiritual de la caballería.
El carácter caballeresco
Caballería y caballero son conceptos netamente medievales.
La caballería literaria no se corresponde con la caballería real. Tratados como el de Ramón Llull, presentan unos cánones y unos ideales a seguir para llegar a conseguir la plenitud caballeresca, aunque en la realidad no se llevaron siempre a la práctica y muchas veces solamente se representaban en fiestas. Aunque no debemos olvidar que hubo caballeros reales que, siguiendo el modelo de los caballeros ficticios, alcanzaron gran fama, y el ideal de Cruzada fue uno de los puntos fuertes del éxito y de la generalización del ideal caballeresco en Occidente. Así, el verdadero modelo a seguir será el cruzado.
La caballería formará parte de uno de los tres pilares de la sociedad medieval. El caballero está integrado, dentro de la sociedad, en el grupo de los “bellatores” o guerreros. La iglesia se unirá a la caballería por el ideal de Cruzada, y el cruzado será su brazo armado.
Condiciones para ser caballero
La reorganización territorial entre los señores feudales dividió las provincias entre sus vasallos y dio origen a la orden noble o “caballeresca”, donde no cabía ningún miembro de diferente clase social. Este restringido círculo se mantenía de alianzas, casi siempre matrimoniales, así se podían demostrar las líneas de ascendencia para poder ingresar en la Caballería.
Solo algún plebeyo enriquecido y ennoblecido por la espada pudo alcanzar la dignidad de caballero. Con el tiempo se modificaron estas rígidas normas. Un privilegio de los caballeros era el de poder ordenar a otros en su condición; así, de forma gradual, la Caballería fue ampliándose con fieles vasallos, fueran de condición noble o no. Las cruzadas, unidas a la expansión militar, abrieron las puertas de la Caballería a todos los hombres.
Caballero de la muerte. Grabado en cobre de 1513. Alberto Durero. Museo del Louvre (París)

Durante estas campañas la falta de hombres obligó a los nobles más ricos a tomar a sueldo tantos caballeros como podían mantener. Con esto la caballería pasó a ser un sistema social donde se servía por lucro, es decir, un trabajo.
Pajes y escuderos
La educación del futuro caballero se iniciaba a los siete años, recibiendo instrucción y disciplina, en casa de su señor feudal, hasta los catorce. Durante este período cumplía con las labores de doncel o paje y alternaba sus ejercicios con las armas con servicios domésticos: escanciar vino, acompañar a los señores, etc. Así, el joven se acostumbraba a la obediencia y cortesía y se familiarizaba con los usos de la Caballería.
A los catorce años el doncel pasaba a ser escudero o “armiger”, recibía su primera espada y calzaba espuela de plata. Su labor era ahora la de acompañar a su señor o a su caballero, a cuyo servicio estaba en sus viajes, en la caza o en las campañas militares, donde le llevaba la brida, sujetaba el estribo, le vestía la armadura de combate o lo socorría si era derribado. A cambio aprendía el manejo de las armas y los usos de la caballería.


Escena de dama y caballero, donde el perro simboliza la fidelidad del matrimonio. Iconografía que refleja el ideal del mundo aristocrático. 1160. Colegiata de Santillana del Mar (Cantabria)

Una vez cumplido el aprendizaje, el escudero llegaba a la dignidad de caballero, hacia los veintiún años. El rito de armar caballero era sencillo al principio, pero a partir del siglo XII fue cada vez más recargado y complicado y la iniciación del caballero pasó a adquirir casi la categoría de sacramento. Sobre esta época empezaron a surgir las órdenes militares laicas.
La ceremonia
En la ordenación se unían los aspectos religiosos y las costumbres germánicas. Todo el ritual y los elementos que lo caracterizaban estaban dotados de unos símbolos propios y específicos. De todo este ceremonial disponemos de diferentes documentos en los que queda total constancia de la celebración de la ceremonia.
Para pertenecer a alguna de las diferentes órdenes militares debía de haberse ordenado caballero. La iglesia solo tenía autoridad para coronar al rey y bendecir las armas, a un caballero debía siempre ordenarlo su señor. El candidato a caballero debía prepararse rezando en una iglesia y recibiendo el sacramento. Después se bañaba y vestía con una túnica blanca (señal de purificación y del honor inmaculado). Mientras los padrinos, el señor y los invitados se dedicaban a comer y divertirse, el novicio, en mesa aparte, tenía prohibido hablar, comer o reírse. Al final debía cubrirse con un manto, señal de su buena disposición a derramar su sangre por la religión, y se le cortaba su cabellera, señal de servidumbre, y se disponía a pasar la noche velando sus armas. A la mañana siguiente, volvía a la iglesia, en compañía de sus padrinos, para presentar la espada al sacerdote y que este efectuara la bendición de la misma. Luego se dirigía ante la persona que debía armarlo caballero, el señor, y se hincaba de rodillas. Después de un breve interrogatorio prestaba el juramento por el que se comprometía a defender la fe de la iglesia, lealtad a su señor, proteger a las mujeres y a los huérfanos.
Acabado esto, los padrinos y las damas le ayudaban a vestir la armadura, le calzaban las espuelas doradas y le ayudaban a ceñir la espada. Una vez vestido, el señor le daba tres golpes (espaldarazos) con la hoja de la espada en los hombros diciendo: “En el nombre de Dios, de San Miguel y de San Jorge, te concedo el derecho a portar armas y el poder de impartir justicia, ser honesto, valeroso y leal” (en España incluían el nombre del Apóstol Santiago). Después de esto, ya siendo caballero, el señor le daba el abrazo (acolada) y acababa la ceremonia.


Maximiliano Sforza. Miniatura fines siglo XV


El significado de las armas
En el capítulo V del Libro de la Orden de Caballería, el cronista Ramón Llull nos enumera el equipo del caballero citándonos, además, su significado simbólico.
Espada: en forma de cruz. Vence a los enemigos como lo hizo Cristo y, con su doble filo, mantiene a la Caballería y la justicia.
Lanza: derecha, fuerte, no se tuerce, como la verdad. Su pendón representa a la verdad.
Casco: la vergüenza sin la que no es posible servir a la Caballería. Protege la cabeza, el miembro más importante del hombre.
Grebas: protegen las piernas con hierro, igual que el caballero protege los caminos con sus armas.
Espuelas: significan la diligencia y el ansia que tiene el Caballero en servir a la Orden. También el cumplimiento de su obligación y el saber ser precavido.
Gola: le protege el cuello. Representa la obediencia hacia el señor.
Maza: lucha contra el resto de las armas, golpea por todas partes, es el coraje y la fuerza que lo defienden contra los vicios y hace fuertes sus virtudes.
Escudo: significa su oficio, está entre él y el enemigo, igual que el caballero está entre el Rey y el pueblo. Recibe los golpes antes que él.
Silla: la seguridad del Caballero sobre su montura. Igual que su cargo en la Orden, que le permite alejar su cobardía cuando recibe de frente a su enemigo y evita pelear por cosas fútiles.
Caballo: permite que el caballero sea visto de lejos con su altura. Da nobleza a su carácter.
Freno y riendas: evitan la mentira y la inconsciencia, permitiendo al Caballero cumplir los mandatos de la Orden.
Testera: protege la cabeza del caballo. Va delante del Caballero, al igual que la razón debe ir delante en todos sus actos. Le protege del deshonor.
Adornos del caballo: protegen al caballero igual que éste debe proteger sus bienes, pues sin ellos no sería capaz de mantener su oficio, si fuera pobre podría ser fácilmente traicionado.
Cota de malla: recibe numerosos golpes, igual que los hombres humildes que han de esperar que el Caballero les proteja de los peligros.
Símbolo heráldico: permite conocer al amigo o al enemigo. Es símbolo de la Caballería y se debe evitar su deshonra.
Pendón: representa el mantener del honor y de las tierras de su señor.
Castillo: con sus muros protege del enemigo, igual que el corazón noble es inmune a los vicios.
Misericordia: se le da al caballero para cuando le fallen todas las demás armas. Es la virtud más importante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Partes de la montura para caballos

Partes de la montura para caballo Asiento Es la zona donde se coloca el jinete. Será más o menos profundo según el modelo de la silla y la altura de borrenes. Bastes o barras Son las almohadas simétricas que se ven en la parte inferior de la silla. El hueco que queda entre ambos bastes sirve para que la columna del caballo no contacte directamente con la silla. Esta parte de la silla es muy importante. Es la parte que apoya sobre el dorso del caballo y que distribuye tu peso, de modo que una silla está  bien ajustada cuando las dos barras apoyan por completo en el lomo del caballo, sin huecos. Además dan comodidad a la silla y amortiguan el impacto del jinete sobre el dorso del caballo. Faldones Los faldones son las piezas de cuero que van a los lados de la silla. Cubren los latiguillos y evitan el rozamiento de las piernas del jinete contra el costado del caballo. Su tamaño y forma varía en cada tipo de silla. Rodillera Es la parte que queda po...

¿ Qué es un caballo? y... ¿Como es el casco de un caballo?

¿ Qué es un caballo? El caballo, es un animal mamífero y herbívoro (se alimenta principalmente de hierba) de gran tamaño que apoya todo su peso sobre un solo dedo,que está recubierto por una pezuña o  casco , y tiene un sistema digestivo complejo pero que solo consta de un estómago. Una de las principales características del caballo y que lo diferencia claramente de otros grandes herbívoros es precisamente la estructura de sus pies: se desplaza apoyándose tan solo en un dedo. Al evolucionar, los herbívoros han ido perdiendo dedos. Muchos presentan cuatro dedos, pero cargan el peso sobre dos, siendo los otros dos dedos accesorios. Este sería el caso de vacas, cabras y ovejas, por ejemplo. En el caso del caballo, todos esos dedos se han atrofiado, y el único funcional es el tercer dedo, que se ha desarrollado enormemente. Y al igual que los otros grandes herbívoros, tiene ese dedo recubierto de un fuerte estuche córneo cuya misión es proteger el dedo. En el caso de...

Evolución del esqueleto del caballo

El esqueleto se ha ido adaptando para satisfacer las diferentes funciones Los caballos , igual que otros animales,  han ido evolucionando  a lo largo de su historia, ello  implica que su estructura ósea ha ido cambiando . Estos cambios pueden verse principalmente en las extremidades de los equinos, aunque se detectan en otras partes de su esqueleto. Por su domesticación y las tareas que le han dado los seres humanos, los caballos pueden sufrir daños a nivel muscular u óseo, por ello  es importante saber cómo es su cuerpo y qué partes son más propensas a sufrir lesiones, para poder evitarlo  de manera sencilla. Si queréis saber más sobre la evolución ósea de los equinos seguir leyendo que os lo contamos a continuación. El cuerpo de los equinos se divide en: cabeza, cuello, tronco y extremidades. En total  el esqueleto de los caballos está compuestos por unos 210 huesos  y la columna vertebral esta compuesta por  51 vértebras . De las v...