Ir al contenido principal

Problemas comunes por un inadecuado manejo reproductivo en equinos


Uno de los problemas más recurrentes en la medicina reproductiva equina se presenta cuando los propietarios quieren cargar a las yeguas cuando ya terminó la temporada de reproducción.


                                                          Yegua con potro recien nacido de 3 días

Manejo adecuado de la monta, yegua en celo y con la protección adecuada

¿Puedo ver a la yegua en celo cuando está gestante?
La yegua es la única especie que puede mostrar signos de celo en gestaciones avanzadas. Este es un problema muy común ya que los propietarios lo notan y asumen que no hay gestación, pero al llevarla con el semental y darle monta se producen abortos espontáneos de fetos aproximadamente de 5 meses de edad, de ahí la importancia de tener la fecha de cuándo se realizó la monta.
¿Es importante realizar el seguimiento a lo largo de toda la gestación?
Una vez diagnosticada como positiva la gestación son indispensables por lo menos dos revisiones antes de los 40 días, ya que posterior a estos días si se perdió la gestación la yegua no entrará en celo y no va a estar gestante, pudiendo perderse probablemente la temporada completa.
Imágenes ultrasonográficas de una gestación equina: A) Vesícula embrionaria de 18 días de gestación; B) Embrión de 35 días; C) Feto de 45 días

Otra razón importante por la que hacer esta revisión temprana es debido a la presencia de una gestación gemelar, la cual de estar presente debe ser reducida ya que la yegua normalmente no puede mantenerla hasta el final.
En estos días es más común escuchar que una yegua tuvo gemelos, pero se corre el riesgo de un mal parto que puede llevar a la pérdida de la yegua, a que los potrillos nacidos sean uno de bajo peso y el otro aún más pequeño u otra posibilidad sería uno muerto y el otro pequeño, por lo tanto, es un riesgo innecesario para la yegua.
Es recomendable, después de los 40 días de gestación, hacer seguimientos por lo menos de 2 a 4 meses para conocer la salud del potro y el bienestar de la gestación, para también aplicar la medicina preventiva adecuada anterior al parto.
En conclusión, estos son solo algunos puntos importantes que hay que tener en cuenta para el inicio en la recría de la yegua o el semental, así también se recomienda que el encargado del manejo y evaluaciones reproductivas sea un médico veterinario especialista en reproducción ya que cuenta con la experiencia adecuada para realizar los diagnósticos adecuados que pueden llevar al éxito o a la perdida de una o varias temporadas reproductivas.

Surgen, entonces, diversas cuestiones como ¿Cómo de fácil es la reproducción? ¿Qué es lo principal que debo saber para iniciarla en mis ejemplares? En este artículo resolvemos algunas de las dudas más comunes entre los propietarios de caballos.
¿Qué importancia tiene la edad?
La edad tanto de la hembra como del macho es muy importante ya que las yeguas comienzan la pubertad, en promedio, a los 18 meses, por lo que muestran estar receptivas hacia el macho, pero físicamente no están preparadas para una gestación exitosa, por esta razón es común que muchos propietarios o encargados las observen en celo y la acerquen al semental.


                                                                                              Potrancas de un año de edad

Si la potranca queda gestante la mayor consecuencia es tener un mal parto debido a su pelvis estrecha, potrillos pequeños o que tengan malas experiencias con el caballo al momento de la monta, por esto lo más recomendable es que la yegua comience su vida reproductiva a partir de los 4-5 años de edad.
Por otro lado, la pubertad de los potros, en promedio, se inicia a los 12 meses, comienza su interés por las yeguas y por lo tanto ya producen espermatozoides viables, pero esto no quiere decir que física y mentalmente el potro esté preparado para ser trabajado como semental. Preparar y enseñar a un caballo a dar montas o a ser colectado es un periodo largo y continuo que debe comenzar idealmente a los cinco años de edad.


                                                                 Potros de 2 años mostrando interes por una yegua receptiva
.
¿Cómo saber que la yegua está en celo?
Las yeguas tienden a ponerse muy inquietasorinan constantemente, levantan la cola, al estar cerca del semental permanecen quietas. El periodo en el que se mantiene en celo dura alrededor de 7 días y conforme avanzan los días este comportamiento va en aumento, eso quiere decir que los primeros días tendrá poco interés y los últimos este interés será mayor.

                                    Yegua receptiva al semental, deja que se acerque, se queda todo el tiempo quieta y permite la monta

¿Puedo llevar a la yegua todos los días con el semental?
El servicio reproductivo diario de la yegua porque “la veo en celo”, es muy común, pero al realizar este procedimiento estamos predisponiendo a que el útero de la yegua se ensucie por irritación constante y tenga mayor probabilidad de no quedar gestante o perder la gestación en una edad temprana (antes de los 40 días).
Por el contrario, el periodo de tiempo en el que no tienen interés por el semental es mayor, dura aproximadamente 16 días, en este periodo se observa que cuando está cerca de algún semental retira las orejas hacia atrás, patea, muerde o relincha de coraje.

                                                           Yegua no receptiva, no deja que el caballo se acerque, orejas hacia atras

¿Qué pasa si se le da monta a la yegua en temporada no reproductiva o cuando no tiene interés por el semental?
Si le damos el servicio reproductivo a la yegua cuando no está interesada en el semental además de no quedar gestante la seguridad e integridad de los manejadores, los médicos involucrados en el procedimiento y el semental está comprometida ya que un animal de más o menos 500 kilos de peso es muy difícil de controlar.
Así también si la yegua o el semental tienen una mala experiencia en las primeras montas, colecciones o inseminaciones es probable que no quieran volver a hacerlo volviéndose un círculo vicioso de negación, todo como consecuencia de un mal conocimiento de la etapa receptiva de la yegua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Partes de la montura para caballos

Partes de la montura para caballo Asiento Es la zona donde se coloca el jinete. Será más o menos profundo según el modelo de la silla y la altura de borrenes. Bastes o barras Son las almohadas simétricas que se ven en la parte inferior de la silla. El hueco que queda entre ambos bastes sirve para que la columna del caballo no contacte directamente con la silla. Esta parte de la silla es muy importante. Es la parte que apoya sobre el dorso del caballo y que distribuye tu peso, de modo que una silla está  bien ajustada cuando las dos barras apoyan por completo en el lomo del caballo, sin huecos. Además dan comodidad a la silla y amortiguan el impacto del jinete sobre el dorso del caballo. Faldones Los faldones son las piezas de cuero que van a los lados de la silla. Cubren los latiguillos y evitan el rozamiento de las piernas del jinete contra el costado del caballo. Su tamaño y forma varía en cada tipo de silla. Rodillera Es la parte que queda po...

¿ Qué es un caballo? y... ¿Como es el casco de un caballo?

¿ Qué es un caballo? El caballo, es un animal mamífero y herbívoro (se alimenta principalmente de hierba) de gran tamaño que apoya todo su peso sobre un solo dedo,que está recubierto por una pezuña o  casco , y tiene un sistema digestivo complejo pero que solo consta de un estómago. Una de las principales características del caballo y que lo diferencia claramente de otros grandes herbívoros es precisamente la estructura de sus pies: se desplaza apoyándose tan solo en un dedo. Al evolucionar, los herbívoros han ido perdiendo dedos. Muchos presentan cuatro dedos, pero cargan el peso sobre dos, siendo los otros dos dedos accesorios. Este sería el caso de vacas, cabras y ovejas, por ejemplo. En el caso del caballo, todos esos dedos se han atrofiado, y el único funcional es el tercer dedo, que se ha desarrollado enormemente. Y al igual que los otros grandes herbívoros, tiene ese dedo recubierto de un fuerte estuche córneo cuya misión es proteger el dedo. En el caso de...

Evolución del esqueleto del caballo

El esqueleto se ha ido adaptando para satisfacer las diferentes funciones Los caballos , igual que otros animales,  han ido evolucionando  a lo largo de su historia, ello  implica que su estructura ósea ha ido cambiando . Estos cambios pueden verse principalmente en las extremidades de los equinos, aunque se detectan en otras partes de su esqueleto. Por su domesticación y las tareas que le han dado los seres humanos, los caballos pueden sufrir daños a nivel muscular u óseo, por ello  es importante saber cómo es su cuerpo y qué partes son más propensas a sufrir lesiones, para poder evitarlo  de manera sencilla. Si queréis saber más sobre la evolución ósea de los equinos seguir leyendo que os lo contamos a continuación. El cuerpo de los equinos se divide en: cabeza, cuello, tronco y extremidades. En total  el esqueleto de los caballos está compuestos por unos 210 huesos  y la columna vertebral esta compuesta por  51 vértebras . De las v...