Ir al contenido principal

El caballo de guerra, un gran botín para los vencedores


Al-Mansur protagoniza correrías por tierras cristianas a lomos de sus purasangres; Abderramán manda construir en su Alcázar cuadras especiales para sus 2.000 caballos de reserva; el Cid conquista Valencia con Babieca y, en el mismo año, Ricardo Corazón de León y Saladino se enfrentarán en los Santos Lugares a lomos de alazanes del desierto; Timunchú Gengis Kan monta un zaíno con motas oscuras y hocico claro de las montañas de Tachín Schara Nuro (montañas de los caballos amarillos); Jaime I de Aragón, el conquistador, aprende a montar sobre una yegua de origen normando regalo de su madre María de Montpellier; Fernando III de Castilla entra triunfante en Córdoba a lomos de un ruano blanco y negro que causa profunda impresión,...
Pero el uso del caballo en las distintas etapas de estos tiempos viene influido por los distintos descubrimientos que se llevan a cabo para hacer más fácil su doma y su monta, así como por las diferentes maneras que se implantan para combatir y el diferente armamento que se va utilizando.
Observando las estatuas ecuestres de los grandes condotieros del siglo XV, o las miniaturas, frecuentemente de poca calidad, que representan la Guerra de los Cien años o tapices y pinturas, vemos que la escena militar está dominada por el guerrero a caballo armado pesadamente, que usaba la espada y la lanza y, durante el siglo XIV, bacinete o armadura de hierro.
Los franceses calificaban a este caballero como “hombre de armas”. En Alemania se usaban expresiones como “lanze, spiers, gleve, helm”. En Inglaterra se citan los “men at arms, haminesad arma u homices armati”. La categoría de estos hombres no correspondía con ningún tipo estandarizado.
La estructura del armamento defensivo evolucionó entre 1320-1500. Durante la primera mitad del siglo XIV, las protecciones metálicas guarnecían solo una pequeña parte del cuerpo del combatiente (sobre todo sus miembros), la armadura de malla era la protección fundamental del cuerpo.

Jinete chino. El oficial y su montura están protegidos con una armadura de placas de metal articuladas. Museo Cernuschi. París
En el siglo XV era la “armadura blanca” la que cubría ya cabeza y tronco; así, las piezas de malla sola se usaban para accesorios pequeños debajo de la cintura o en la garganta. Además, existían diferencias en calidad o estilo de armaduras, ya entre regiones, ya entre el nivel social. En 1360 se podía distinguir un hombre de armas italiano, de uno inglés, borgoñón, alemán, bretón o húngaro. También, cualquier hombre de armas noble, conde, barón o señor de pendón, poseía un equipo más cuidado que un simple caballero, además de un caballo más rápido y fino y una comitiva más numerosa.
Entre 1327-1331 el reglamento de “mesnada” de la ciudad de Pisa dice que cada adalid originario de otro país podía contar con tres auxiliares a caballo (equitatores); los caballeros con dos y los infantes con uno. En este periodo se manifestó una tendencia al aumento de servidores y a llevar armaduras más pesadas, debido, al parecer, a los cambios tácticos en las batallas.
En los años 80 del siglo XIV oímos hablar por primera vez de los “sirvientes principales” al lado de caballeros y escuderos. También fue aumentando el número de caballos por hombre; ya en 1472 el ejército milanés contaba con 24.617 caballos, siete por cada hombre de armas.
Las autoridades que reclutaban los hombres de armas se fijaban muchísimo en la calidad de las armas pero, sobre todo, en la calidad de las monturas. El código pisano de 1327 solo aceptaba para sus soldados, caballos que valieran 25 florines cada uno, como mínimo, corceles de 15 florines y rocines de 20.
Según el reglamento militar dictado en 1473 por Carlos el Temerario: “el hombre de armas debía contar con: celada bávara o barbuquejo, gorguera pequeña, estoque largo, rígido y ligero, cuchillo afilado a la izquierda de la silla y maza en la derecha, caballo con testero y barda, capaz de correr y romper la lanza enemiga; el “coulitier” –ayudante- debía tener: corsé metálico de tipo alemán, celada, gorguerilla, con protección de piernas y brazos, jabalina en ristre, espada y larga daga de doble filo; su caballo debía valer al menos, 30 escudos”. No habla del equipo del paje pero cita que su montura debe costar un mínimo de 20 escudos.
En diversas regiones encontramos indicios de una caballería ligera, como los “hobelars” ingleses -mediados del siglo XIV.

Caballero portando yelmo, cota de mallas, espada y escudo triangular. Figura de ajedrez. Siglo XI. Biblioteca de París
Durante el siglo XV ya se menciona más este tipo de caballería en Francia y Borgoña: Brigandiniers, arqueros a caballo, caballos ligeros, medias lanzas o lanzas de la pequeña ordenanza; pero donde la caballería ligera alcanzó un papel táctico determinado fue en la zona meridional y oriental europea: jinetes españoles, caballeros húngaros, lombardos, gascones y estradiotes venecianos. De estos últimos Comynes nos dice: “son gentes de armas parecidas a los jinetes, vestidos como turcos, tanto a pie como a caballo. Son gente dura y duermen con sus monturas al aire libre durante todo el año; todos sus caballos son buenos, se trata de caballos turcos”.
Los tiradores montados son la estampa habitual de los ejércitos de finales de la Edad Media.
En Inglaterra los arqueros a caballo aparecieron a principios del reinado de Eduardo III; en 1339 contaba entre sus tropas con unos 1500. A partir de aquí empezaron a disminuir los hombres de armas y la mayoría de arqueros disponía de caballo. Los tiradores a caballo parecen haber sido más raros en España, Italia y gran parte del mundo germano. Según las normas de 1369 cada arquero debía disponer de una pancera o una coraza, un sombrero metálico o un “cappellino”, guantes de hierro, arco, flechas, espada y cuchillo. Jean Chattier, cronista oficial de la monarquía Valois en la batalla de Normandía (1449-1450) dice: “Los arqueros a caballo, armados casi todos con brigantinas, arneses con piernas y celadas”. A todo esto se debe añadir la presencia de carros y los carros de combate a la moda “husita” y de la artillería, sobre todo a partir de mediados del siglo XV, que precisaban cientos de caballos.
A veces en Italia, España, Escocia o Normandía, la escasez de caballos obligaba a recurrir a los mulos, asnos o bueyes para transportar los equipos. En estas condiciones se comprende el problema de la remonta.

El Cid con Babieca
El “gestor de caballos”, ya atestiguado en el siglo XIII, se practicó en Francia e Inglaterra hasta finales del siglo XIV, unido a la previa inspección de los mariscales y sus delegados para evitar fraudes en el pago de los caballos. Debido al precio alcanzado, los hombres de guerra se esforzaban en cuidar sus monturas.
La conquista de caballos de guerra era un botín tan interesante como el de las armaduras o las joyas. Lógicamente el precio de los caballos de guerra (destreros, corceles, hacaneas, rocines) variaba según la oferta y la demanda. Olivier de la Marche en 1445 observaba: “En esta época los caballos de calidad se vendieron a muy elevado precio en Francia y se hablaba de vender un caballo de nombre por 500 o 1.000 o 1.200 reales, y causa de esta carestía fue que se hablaba de hacer ordenanza de las gentes de armas de Francia y de dividirlos por jefes y compañías y de elegirlos por nombre y sobrenombre. Y parecía muy bien a todos los gentilhombres que, si montaban un buen caballo sería mejor conocido y requerido”.
A finales de la Edad Media hubo en Francia un comercio muy importante de importación de caballos, a lo mejor con el fin de mejorar la raza, pero, sobre todo, con el fin de disponer de monturas más robustas y rápidas. De Alemania se importaron animales poderosos, robustos y capaces de sostener al hombre de armas con la armadura más pesada. De Inglaterra venían las hacaneas, pero los mejores y más preciados caballos venían de España o Italia.
La importación de caballos ibéricos está atestiguada desde, al menos, el siglo XIII y llama la atención por la relativa escasez de estos animales. A finales del siglo XV, Isabel la Católica quiso poner remedio a este déficit, viendo que sus gentiles hombres cabalgaban sobre mulos y que cuando se precisaba armar y montar caballos, su adiestramiento era desastroso; ordenó que nadie que no fuera clérigo cabalgase sobre mulo, debía de hacerlo a caballo; los caballos debían tener un mínimo de 15 palmos para servir en la guerra. Su marido también fue obligado a este cumplimiento; además ordenó que solo los de la frontera con los franceses cabalgasen a nuestro modo, mientras que los vecinos de los moros debían de hacerlo a la “jineta”.
El asno desempeñó un papel importante en la agricultura. Es en este siglo cuando se sustituye el antiguo atalaje de la caballería. Se cambia el yugo y el collar que al tirar oprimen la tráquea y los grandes vasos circulatorios del animal por la collera. Esto unido al uso de la herradura, hace posible sacar un mayor rendimiento a los caminos medievales. Asimismo, se difunde el uso de nuevos atalajes, acicates y estribos triangulares, por parte del jinete.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evolución del esqueleto del caballo

El esqueleto se ha ido adaptando para satisfacer las diferentes funciones Los caballos , igual que otros animales,  han ido evolucionando  a lo largo de su historia, ello  implica que su estructura ósea ha ido cambiando . Estos cambios pueden verse principalmente en las extremidades de los equinos, aunque se detectan en otras partes de su esqueleto. Por su domesticación y las tareas que le han dado los seres humanos, los caballos pueden sufrir daños a nivel muscular u óseo, por ello  es importante saber cómo es su cuerpo y qué partes son más propensas a sufrir lesiones, para poder evitarlo  de manera sencilla. Si queréis saber más sobre la evolución ósea de los equinos seguir leyendo que os lo contamos a continuación. El cuerpo de los equinos se divide en: cabeza, cuello, tronco y extremidades. En total  el esqueleto de los caballos está compuestos por unos 210 huesos  y la columna vertebral esta compuesta por  51 vértebras . De las v...

Partes de la montura para caballos

Partes de la montura para caballo Asiento Es la zona donde se coloca el jinete. Será más o menos profundo según el modelo de la silla y la altura de borrenes. Bastes o barras Son las almohadas simétricas que se ven en la parte inferior de la silla. El hueco que queda entre ambos bastes sirve para que la columna del caballo no contacte directamente con la silla. Esta parte de la silla es muy importante. Es la parte que apoya sobre el dorso del caballo y que distribuye tu peso, de modo que una silla está  bien ajustada cuando las dos barras apoyan por completo en el lomo del caballo, sin huecos. Además dan comodidad a la silla y amortiguan el impacto del jinete sobre el dorso del caballo. Faldones Los faldones son las piezas de cuero que van a los lados de la silla. Cubren los latiguillos y evitan el rozamiento de las piernas del jinete contra el costado del caballo. Su tamaño y forma varía en cada tipo de silla. Rodillera Es la parte que queda po...

¿ Qué es un caballo? y... ¿Como es el casco de un caballo?

¿ Qué es un caballo? El caballo, es un animal mamífero y herbívoro (se alimenta principalmente de hierba) de gran tamaño que apoya todo su peso sobre un solo dedo,que está recubierto por una pezuña o  casco , y tiene un sistema digestivo complejo pero que solo consta de un estómago. Una de las principales características del caballo y que lo diferencia claramente de otros grandes herbívoros es precisamente la estructura de sus pies: se desplaza apoyándose tan solo en un dedo. Al evolucionar, los herbívoros han ido perdiendo dedos. Muchos presentan cuatro dedos, pero cargan el peso sobre dos, siendo los otros dos dedos accesorios. Este sería el caso de vacas, cabras y ovejas, por ejemplo. En el caso del caballo, todos esos dedos se han atrofiado, y el único funcional es el tercer dedo, que se ha desarrollado enormemente. Y al igual que los otros grandes herbívoros, tiene ese dedo recubierto de un fuerte estuche córneo cuya misión es proteger el dedo. En el caso de...